About the Journal
Regina Pacis – Sapientia Postgraduate es una revista científica internacional, multidisciplinaria y de acceso abierto, editada por la Universidad Católica de Honduras. Su enfoque principal es la difusión de investigaciones originales, revisiones, estudios de caso y ensayos académicos que contribuyan al desarrollo del conocimiento científico y profesional en diversas áreas del saber.
La revista atiende especialmente a las disciplinas de economía, finanzas, derecho, ciencias administrativas, teología, odontología y psicología, aunque también está abierta a contribuciones de otras áreas afines, siempre que cumplan con los criterios de rigurosidad académica y pertinencia temática.
Está dirigida a una audiencia académica y profesional amplia, nacional e internacional, compuesta por docentes, investigadores, profesionales de distintas disciplinas, estudiantes de posgrado y responsables de políticas públicas o institucionales interesados en la investigación científica y el análisis crítico de temas relevantes en sus respectivos campos.
Regina Pacis – Sapientia Postgraduate fue fundada como parte del compromiso de la Universidad Católica de Honduras con el fomento de la investigación y la divulgación científica en el ámbito de los estudios de posgrado. Su primera edición se proyecta para el año 2025, con una periodicidad semestral (marzo y septiembre), publicando artículos en español e inglés bajo un modelo de acceso abierto sin cobros por procesamiento de artículos. La revista aplica un proceso de evaluación por pares doble ciego, en cumplimiento con las buenas prácticas editoriales y los principios éticos internacionales.
La revista acepta investigaciones en las siguientes áreas:
- Ciencias Administrativas y Económicas: Gestión empresarial, estrategias gerenciales, análisis financiero, innovación, calidad y desarrollo organizacional multidisciplinarias.
- Psicología y Consejería Familiar: Evaluación psicológica, salud mental, intervenciones terapéuticas, bienestar familiar, psicología organizacional, educativa y social.
- Odontología Especializada: Avances clínicos en endodoncia, ortodoncia, ortopedia maxilofacial, periodoncia y odontopediatría.
- Teología: Estudios bíblicos, espiritualidad y teología pastoral.
- Artículos originales: trabajos de investigación inéditos con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto que aportan nuevos conocimientos en sus respectivas áreas.
- Artículos de revisión: análisis críticos y sistemáticos de la literatura existente, que identifican tendencias, vacíos de investigación y proyecciones teóricas.
- Estudios de caso: análisis detallados de situaciones específicas que ofrecen lecciones aplicables en contextos similares o permiten nuevas comprensiones de fenómenos particulares.
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis: síntesis rigurosas de evidencia científica utilizando criterios metodológicos reconocidos internacionalmente (PRISMA).
- Ensayos académicos: reflexiones argumentadas sobre temas de actualidad o relevancia disciplinar, sustentadas en fuentes académicas confiables.
- Cartas al editor (científicas y críticas): comentarios breves, respetuosos y fundamentados sobre publicaciones recientes, descubrimientos emergentes o debates en curso.
- Editoriales: textos que abordan desde la revista temas de interés estratégico o editorial.
- Reseñas de libros: evaluaciones críticas de obras relevantes para el desarrollo académico y científico.
Todas las contribuciones están sujetas a un proceso de revisión por pares doble ciego, y deben cumplir con los lineamientos éticos y editoriales establecidos por la revista.
- Resultados de investigaciones novedosas en ciencias de la salud.
- Revisiones Bibliográficas: Síntesis crítica del estado del arte en temas de salud pública, ciencias clínicas, psicología, nutrición, odontología, enfermería, microbiología, entre otros.
- Estudios de Caso: Análisis detallado de casos clínicos, intervenciones médicas o estrategias en salud pública.
- Informes Técnicos: Descripción de avances tecnológicos y metodológicos aplicados en el área de la salud.
- Ensayos Académicos y Reseñas de Libros: Reflexiones teóricas y críticas sobre temas de actualidad en ciencias de la salud.
- Apoyo institucional de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH): Principal fuente de financiamiento para cubrir costos de operación editorial, plataforma, diseño y promoción.
- Patrocinios y subvenciones externas: Se buscarán apoyos de entidades académicas, gubernamentales y privadas para fortalecer la sostenibilidad financiera.